Fotografía detalle de la mano de una persona en sillas de ruedas de espaldas, y encima el texto “4 pasos para solicitar el certificado de discapacidad”. Abajo, los logos de IMPULSA IGUALDAD CyL y Fundación ONCE.

4 pasos para solicitar el certificado de discapacidad

En este artículo vamos a explicarte cuáles son los pasos que deberás seguir para acreditar oficialmente la discapacidad, así como la documentación necesaria y dónde realizar el trámite, pero antes, aclaramos unas cuestiones previas.

>> ¿Qué es el certificado del grado de discapacidad?

Es un documento administrativo que reconoce a su titular la condición de persona con discapacidad en el grado que determinen los porcentajes de valoración aplicados. Es un instrumento que podemos utilizar (si lo deseamos) para satisfacer necesidades personales y sociales, facilitando el acceso a determinados derechos y beneficios reservados a personas con discapacidad. Por lo tanto, siempre resulta beneficioso solicitarlo.

>> ¿Quiénes pueden solicitarlo?

Cualquier ciudadano/a con residencia en Castilla y León que pueda presentar algún tipo de discapacidad, sea física, sensorial o intelectual.

>> ¿Cuál suele ser el plazo de resolución?

Unos 6 meses a contar desde la presentación de la solicitud, que se notifica al solicitante.

En el caso de resultar un grado de discapacidad igual o superior al 33 %, la persona podrá solicitar la tarjeta de discapacidad, que acreditará su grado de discapacidad sin necesidad de tener que mostrar la resolución administrativa. Podrá recibirla en un plazo de 2 meses.

PASO 1: obtener la solicitud

En la página web de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, podrás acceder al apartado de “Reconocimiento, Declaración y Calificación del Grado de DISCAPACIDAD” donde encontrarás el documento de solicitud, así como otros que deberás incorporar en el trámite.

PASO 2: rellenar la solicitud

a) Pon tus datos personales. Si tienes doble nacionalidad, indica ambas. Si resides en un centro o residencia, especifica su dirección. Y si eres extranjero, incluye tu número de extranjería en el apartado del DNI.

b) ¿Quién te representa? Si eres menor de 18 años, tu representante será quien ejerza tu guarda y custodia. En caso de estar en acogida, te representará tu tutor legal. Si tienes un representante legal, o eres el de otra persona, deberás aportar la documentación que lo acredite una vez selecciones la opción en la solicitud.

c) ¿Dónde recibirás las notificaciones? Puedes elegir recibirlas por correo postal en tu domicilio, en el de tu representante o en el de otra persona que hayas indicado a efecto de notificaciones. En el caso de que elijas notificación electrónica, recibirás los avisos en el correo electrónico que conste en tu solicitud.

d) Indica tus antecedentes. Debes indicar los detalles de tu discapacidad o enfermedad crónica y acreditarlos con informes médicos y/o psicológicos. Si tienes reconocido un grado de dependencia, asegúrate de incluirlo también en la solicitud.

e) ¿Por qué presentas la solicitud? Para que valoren o revisen el grado de discapacidad o para que te reconozcan un grado de discapacidad superior al 33 % como pensionista de incapacidad permanente. Debes indicar el motivo por el que presentas la solicitud: pensiones no contributivas, acceso al empleo, beneficios ficales, etc.

PASO 3: ¿cómo y dónde presentarla?

a) ¿A quién va dirigida? A la Gerencia Territorial de Servicios Sociales de la provincia en la que residas.

b) ¿Dónde la presentas? En las gerencias territoriales de Servicios Sociales, en Puntos de información o Atención al Ciudadano, en las Oficinas de Registro de los ayuntamientos y en Diputaciones Provinciales o en otras oficinas de Registro Único y en las oficinas de Correos. También puedes presentarla a través del registro electrónico, siempre y cuando cumplas los requisitos.

PASO 4: documentación necesaria

a) Personal y de tu representante. Si no autorizas el acceso al servicio de verificación de datos de identidad, deberás adjuntar tu DNI o el de tu representante legal. En caso de no disponer de DNI, tu libro de familia. Es necesario presentar un documento válido que acredite legalmente la representación que ostenta tu representante legal.

b) Lugar de residencia. El volante de empadronamiento en un municipio de Castilla y León, que puedes solicitar en el ayuntamiento de tu localidad. Si autorizas el acceso al servicio de verificación de datos, no será necesario.

c) Informes médicos. Debes adjuntar informes médicos y/o psicológicos que acrediten tu discapacidad, enfermedad o agravamiento (en caso de revisión).

Si tienes más de 65 años, además debes presentar el Informe de salud (para prestaciones sociales), salvo que ya lo hayas entregado durante el último año para el reconocimiento del grado de dependencia.

Por último, si solicitas el reconocimiento del grado de discapacidad como pensionista de incapacidad permanente, debes aportar la Resolución del INSS que acredite dicha pensión, salvo que autorices a la Administración a verificarlo directamente.