La asistencia personal en el medio rural, tema central de la revista «El asistente personal»

La asistencia personal en el medio rural, tema central de la revista «El asistente personal»

Posted on

En el número 3 de la revista ‘El asistente personal’, editada por PREDIF CyL, hablamos de la asistencia personal en el medio rural como forma de empoderamiento y generador de empleo.

Además, entrevistamos a Luis Cayo Pérez, presidente de Cermi Estatal, y os contamos todas las novedades y noticias relacionadas con la asistencia personal en el último trimestre.

La firma del editorial de este número es la de Francisco Sardón, presidente de PREDIF CyL y PREDIF estatal, en la que habla sobre las oportunidades que esta figura profesional puede generar en el entorno rural.

Puedes leerla online aquí http://bit.ly/2Uct77l

Descárgatela aquí http://bit.ly/2UXl4Zr

Junta y PREDIF apuestan por productos turísticos accesibles como el Canal de Castilla a su paso por Medina de Rioseco

Junta y PREDIF apuestan por productos turísticos accesibles como el Canal de Castilla a su paso por Medina de Rioseco

Posted on

A través del Plan Estratégico de Accesibilidad Turística Castilla y León 2019-2023, ambas partes trabajan en la difusión del turismo para todas las personas en la comunidad.

La consejería de Cultura y Turismo y PREDIF CyL, Plataforma Representativa de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Castilla y León, continúan trabajando por la difusión de los recursos turísticos accesibles de la comunidad, en base al compromiso adquirido a través del Plan Estratégico de Turismo.

Dentro de esas acciones se ha visitado este viernes el Canal de Castilla, que cuenta con un barco accesible que realiza una ruta fluvial, un centro de recepción de visitantes y un albergue adaptado, así como un entorno natural apto para personas de movilidad reducida.

En la visita han participado la consejera de Cultura y Turismo de Castilla y León, María Josefa García Cirac; el director general de Turismo, Javier Ramírez Utrilla, el vicepresidente de la Diputación Provincial, Víctor Alonso Monge, y el presidente de PREDIF, Francisco J. Sardón Peláez.

No es la primera vez que PREDIF CyL y la Consejería de Cultura y Turismo realizan actividades de promoción de recursos turísticos para todas las personas. A esta nueva iniciativa se suman la visita al Camino de Santiago, a la Ribera del Duero, las guías de turismo accesible Camino de Santiago, la de Rutas del Vino Accesibles, la de escapadas urbanas en Castilla y León… Todos estos recursos pueden consultarse en la plataforma TUR4all (aplicación móvil o en la web www.tur4all.com), una herramienta colaborativa que ofrece información sobre la accesibilidad física, visual, auditiva, cognitiva y otro tipo de necesidades de los viajeros.

Para que el turismo accesible sea un derecho real para las personas con discapacidad es necesaria la incorporación de medidas que posibiliten el acceso, la utilización y disfrute de las infraestructuras, productos, entornos y servicios turísticos de forma normalizada, autónoma y segura. Las personas con discapacidad deben disfrutar de servicios accesibles en toda la cadena de valor turística; transporte, alojamiento y el resto de servicios turísticos que puede utilizar: restaurantes, visitas a centros museísticos, parques y sendas naturales u otras actividades lúdicas.

PREDIF Castilla y León promociona la asistencia personal en Simancas

PREDIF Castilla y León promociona la asistencia personal en Simancas

Posted on

Por medio de un convenio de colaboración firmado junto con ASPAYM Castilla y León y el Ayuntamiento de Simancas, se incluirán servicios y formación para asistentes personales.

PREDIF Castilla y León promocionará la asistencia personal en Simancas (Valladolid) mediante el Servicio Integral de Asistencia Personal (SIAP) y la formación de asistentes personales. Estas acciones se incluyen en el convenio de colaboración firmado hoy junto con ASPAYM Castilla y León y el Ayuntamiento de Simancas. En el acto han participado Francisco Sardón, presidente de PREDIF CyL; Ángel de Propios, presidente de ASPAYM CyL; y Alberto Plaza Martín, alcalde de la localidad.

A través de este convenio, ASPAYM Castilla y León ofrece a todos los ciudadanos, empresas, asociaciones e instituciones que tengan su domicilio en el municipio, la prestación en condiciones especiales de sus servicios de fisioterapia y tratamientos personalizados, entrenador personal, ortopedia y productos de apoyo, asesoramiento en materia de accesibilidad y accesibilidad web.

Por su parte, el Ayuntamiento de Simancas se compromete a realizar actuaciones de difusión y colaboración en las actividades organizadas por la entidad, a autorizar de manera gratuita el uso de espacios para el desarrollo de actividades de ASPAYM Castilla y León y a la cesión de uso temporal y gratuito de un local de titularidad municipal para el desarrollo de actividades formativas.

Medina de Rioseco y PREDIF CyL trabajarán juntos por las personas con discapacidad

Medina de Rioseco y PREDIF CyL trabajarán juntos por las personas con discapacidad

Posted on

Mediante la firma de un convenio de colaboración se realizarán proyectos de accesibilidad, turismo accesible, asistencia personal y empleo en el municipio.

La Plataforma Representativa de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Castilla y León, PREDIF CyLy el Ayuntamiento de Medina de Rioseco trabajarán conjuntamente en la defensa de los derechos e intereses de las personas con discapacidad o en situación de dependencia de dicha población.

Para ello, han suscrito hoy un convenio de colaboración mediante el cual PREDIF CyL asesorará al ayuntamiento en materia de accesibilidad universal, proporcionará formación en turismo accesible y atención a clientes con necesidades de accesibilidad a los profesionales del municipio, y desarrollará actividades turísticas accesibles para todas las personas.

En el ámbito laboral, la colaboración contempla proyectos de sensibilización a las empresas de Medina de Rioseco con el objetivo de fomentar la contratación de personas con discapacidad, y formación para las personas que quieras trabajar como asistentes personales. A través de este acuerdo, además, las personas en situación de dependencia recibirán información y asesoramiento en materia de asistencia personal.

Francisco Sardón, presidente de PREDIF Castilla y León, ha expresado que “con este convenio vamos a formar a personas de este municipio y de esta comarca, que quieran trabajar como asistentes personales, formación dentro del modelo de 50 horas que ha creado PREDIF, junto con el CERMI estatal”. “En definitiva -ha resumido Sardón- este convenio pretende acercar la figura del asistente personal, desde el punto de vista de una herramienta de apoyo a las personas con discapacidad y/o dependientes, así como un nicho de empleo para las personas que tengan necesidades de empleabilidad, que estén buscando una oportunidad laboral”.

El alcalde de Medina de Rioseco, David Esteban, ha resaltado que “este convenio visibiliza una alianza que hemos desarrollado con PREDIF Castilla y León desde hace meses”, y ha recordado “la importancia de que Medina de Rioseco sea un municipio accesible para todos, que para nosotros es una prioridad, y el compromiso que tenemos con la igualdad de oportunidades, la accesibilidad universal, el acceso a la información en igualdad de condiciones y el turismo accesible. Todo ello con el impulso de acciones que fomenten la participación, la visibilización y la normalización de las personas con discapacidad en el municipio, con el fin de alcanzar los máximos niveles de calidad de vida y bienestar de estas personas, así como la sensibilización del tejido empresarial para fomentar la contratación de personas con discapacidad”. Por último, Esteban ha destacado que el proyecto ‘Rioseco no te olvida’ “incluye 33 medidas en materia de accesibilidad, desarrolladas en los últimos cuatro años, algunas con el asesoramiento de PREDIF Castilla y León, y con el que el ayuntamiento concurrió a la última convocatoria de los Premios Reina Letizia”.

PREDIF CyL y la Universidad de Valladolid organizan la jornada ‘¿Qué sabes de… asistencia personal?’

PREDIF CyL y la Universidad de Valladolid organizan la jornada ‘¿Qué sabes de… asistencia personal?’

Posted on

PREDIF Castilla y León junto con los Comités de Título de los Grados de Educación Social, Trabajo Social y Educación Primaria, y el Secretariado de Asuntos Sociales (UVa) han organizado la jornada ‘¿Qué sabes de… asistencia personal?’, que ha contado con la colaboración de ASPAYM Castilla y León.

Tendrá lugar el martes, 26 de marzo, de 10 a 14 horas en el salón de actos de la Facultad de Educación y Trabajo Social (FEyTS) y se explicará en qué consiste este servicio, se presentará la situación actual en España y se contará con las experiencias de personas beneficiarias y de asistentes personales.

La asistencia personal es una prestación del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, contemplada en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, que facilita a esas personas poder llevar una vida independiente de forma autónoma y activa, permitiendo que residan y desarrollen su vida en su entorno físico y social habitual en igualdad de oportunidades que el resto de la ciudadanía.

La entrada es libre hasta completar el aforo.

PROGRAMA:

10:00 h Recepción de alumnos/as.

10:15 h Inauguración de la jornada.

  • Carlos Moriyón, decano de la Facultad de Educación y Trabajo Social.
  • Francisco J. Sardón, presidente de PREDIF Castilla y León.
  • Rafael de la Puente, técnico del Secretariado de Asuntos Sociales de la UVa.

10:30 h Introducción a la asistencia personal.

  • Juan Mª Prieto Lobato y Rafael de la Puente Llorente.

11:00 h Situación actual de la asistencia personal en España.

  • Francisco J. Sardón, presidente de PREDIF.

11:30 h Descanso.

12:00 h Servicio Integral de Asistencia Personal (SIAP).

  • Ruth Álvarez Herrera, coordinadora del Servicio Integral de Asistencia Personal (SIAP) de PREDIF Castilla y León.

12:30 h Taller de experiencias. Moderador: Eduardo Esteban (ASPAYM Castilla y León).

  • Rocío Molpeceres, persona beneficiaria.
  • Raúl Gonzalez Sandonís, persona beneficiaria.
  • Sara Pérez Arranz, persona beneficiaria.
  • Hugo García, asistente personal.
  • Henar Gómez, asistente personal.

13:30 h Turno de preguntas.

13:45 h Conclusiones.

14:00 h Clausura.

PREDIF presenta en Castilla y León el ‘Manual de formación para asistentes personales’

PREDIF presenta en Castilla y León el ‘Manual de formación para asistentes personales’

Posted on

Esta publicación, que pretende servir de base para una regulación estatal de la formación de la figura del Asistente Personal, está basada en las 50 horas de formación consensuadas por el grupo de trabajo de asistencia personal del CERMI, en el que participan entidades el tercer sector de la discapacidad

PREDIF ha presentado hoy por primera vez en una comunidad autónoma, en la sede de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, el ‘Manual de formación para asistentes personales’, una publicación basada en las 50 horas de formación consensuadas por el grupo de trabajo de asistencia personal del CERMI, en el que participan entidades el tercer sector de la discapacidad. Una propuesta que ha sido trasladada al grupo de trabajo de la Comisión Delegada del Consejo Territorial para que sea aprobada como la formación que deben tener los/as asistentes personales en el marco del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD).

Los objetivos del manual son: impulsar y consolidar la formación consensuada dentro del grupo de trabajo de asistencia personal del CERMI; ofrecer conocimiento sobre el modelo de vida independiente a los futuros profesionales de la asistencia personal, y promocionar la asistencia personal para que las personas con discapacidad y/o en situación de dependencia puedan demandar el servicio de asistencia personal.

Este grupo de trabajo apuesta por una formación básica de 50 horas, a través de las cuales la persona, que posteriormente se desarrollará profesionalmente como asistente personal, adquiera conocimientos generales sobre la contextualización de la asistencia personal, el movimiento de Vida Independiente y conceptos básicos sobre discapacidad. Pero el aspecto diferenciador y nuclear de esta prestación es que el grueso de la formación tiene que darla el/la propio/a beneficiario/a del servicio a su asistente personal, con base en sus necesidades y preferencias. En definitiva, asumen un rol activo en la toma de decisiones, frente a otras figuras profesionales en las que la persona que recibe el servicio adopta un rol pasivo, y se encargan de guiar a los/as profesionales y determinar las tareas, horarios y forma en la que se realizarán.

El contenido sobre el que se trabaja en la formación de asistentes personales y que aparece contenida en este manual aborda las siguientes cuestiones: los fundamentos de Vida Independiente; los aspectos legales, éticos y jurídicos de la asistencia personal; la figura del/de la asistente personal; introducción a los productos de apoyo y herramientas para la prevención de riesgos laborales; la interacción social. Habilidades sociales y comunicación. La empatía; la relación profesional y, por último, los primeros auxilios. A todos estos contenidos, cada entidad encargada de proporcionar la formación añade un módulo dirigido fundamentalmente a conocer las necesidades de las personas a las que se va a prestar el servicio.

Para completar la formación de este manual se ha puesto también en marcha una web,  www.asistenciapersonal.org, que pretende facilitar información sobre cursos, sobre cómo poder trabajar de asistente personal, sobre cómo contratar a un asistente personal, permite descargarse este manual y ofrece opiniones y experiencias tanto de personas que han sido apoyadas por un asistencia personal como de estos propios trabajadores.

La Asistencia Personal como importante recurso para la autonomía

El presidente de PREDIF, Francisco Sardón, ha señalado que «de la figura del asistente personal queda por consensuar el ámbito político en las comunidades autónomas. Precisamente, este manual nace del grupo de trabajo del CERMI Estatal, que se quiere promocionar a las administraciones públicas a través de una regulación estatal que cubra unas prestaciones mínimas, y que no dependan de cada comunidad».

Sobre el ‘Manual de formación para asistentes personales’, el presidente de PREDIF ha reseñado su formato y contenido: “Es un manual vivo, con un índice a seguir para que todas las entidades que queremos formar a AP lo sigamos, basado en un modelo de derechos para que sean las personas con discapacidad quienes decidan».

Para finalizar, Sardón ha resaltado que “hoy por hoy tenemos una idea clara de lo que es la asistencia personal y de su importancia para la inclusión integral de las personas con discapacidad, pero también hay que tener en cuenta que es una oportunidad laboral para muchas personas, especialmente en el ámbito rural».

La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Alicia García, ha agradecido a PREDIF nacional y a su presidente haber elegido a Castilla y León como la primera comunidad autónoma para presentar esta iniciativa. Castilla y León en la actualidad tiene reconocidas 885 prestaciones de asistente personal, lo que supone que es la segunda comunidad que más tiene, teniendo en cuenta que esta figura es prácticamente inexistente en la mayoría de las comunidades autónomas. García se ha referido a que “la asistencia personal es uno de los mejores instrumentos para que las personas con dependencia puedan desarrollar sus proyectos de vida de acuerdo con sus deseos y sus propias decisiones, que sitúa a la propia persona con discapacidad como centro de la toma de decisiones para su autonomía personal y constituir un gran apoyo para el entorno familiar”.

En este sentido, la consejera ha destacado “el empeño de PREDIF para que esta figura se desarrolle en todas sus posibilidades y sea conocida y demandada por las personas con discapacidad, sus familiares, las entidades y sus profesionales, permitiendo a todas las personas con discapacidad la posibilidad de disponer de un asistente personal adecuado a sus necesidades y a su elección”. Por eso García ha alabado este trabajo desarrollado por esta entidad y ha subrayado que PREDIF da un nuevo paso en el impulso a esta figura de la asistencia personal apostando ahora por la formación de los asistentes con este manual que está llamado a servir de base a la futura regulación a nivel nacional de la formación en asistencia personal.

Crecimiento de la Asistencia Personal

Francisco Sardón ha expuesto el balance de 2018 del Servicio Integral de Asistencia Personal (SIAP) que PREDIF Castilla y León puso en marcha en colaboración con la Junta y que, según ha dicho, continúa creciendo, tanto en servicios a personas usuarias o beneficiarias como en asistentes personales contratados/as. Con respecto a los servicios facilitados, el número total en 2018 fue de 95, lo que supone un 55,7 % más que el año anterior (61). De ellos, 22 fueron ofrecidos a través del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), con las prestaciones económicas de asistencia personal (14) y de vinculada al servicio (8), un 175 % más que en 2017 (8: 7 de AP y 1 de vinculada al servicio).

Así, Castilla y León sigue en la segunda posición, detrás de País Vasco, en personas beneficiarias de asistencia personal con 885, a fecha 31 de enero de 2018. A finales de 2015, la cifra de prestaciones de asistencia personal en nuestra comunidad era de 231, un 0,25 % del total. En 2016, PREDIF Castilla y León impulsa esta figura como herramienta de vida independiente y gracias a ello y a la colaboración de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, tres años después, las prestaciones han aumentado casi un 268 %.

En cuanto a las nuevas contrataciones de asistentes personales fueron 64, un 23 % más que en 2017 (52). 29 de estas personas proceden de programas de empleo desarrollados por PREDIF Castilla y León con la colaboración de la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León y el Fondo Social Europeo, como ‘Itinerarios de Inserción Sociolaboral en Asistencia Personal para personas en riesgo de exclusión social’ o ‘Formación y Empleo de Garantía Juvenil’.

Nuevos/as asistentes personales

Sobre las formaciones realizadas a lo largo de 2018, PREDIF Castilla y León finalizó el año con 145 asistentes/as personales más en su bolsa de empleo, que engrosa su número hasta las 228 personas, gracias a las 9 impartidas por la entidad de forma presencial y semipresencial en Valladolid, Palencia y Segovia.

Estas formaciones se han desarrollado dentro de varios proyectos como los ‘Itinerarios de Inserción Sociolaboral en Asistencia Personal para personas en riesgo de exclusión social, financiados por el Fondo Social Europeo y la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León.

Otra de las administraciones que ha colaborado en estos cursos ha sido la Consejería de Educación, con la formación impartida a profesionales de institutos de Educación Secundaria de Castilla y León. También hemos impulsado esta figura profesional junto con la Diputación de Valladolid, en sesiones dirigidas a mujeres del entorno rural. Además, varias entidades han recibido nuestras formaciones a lo largo de 2018 como han sido Neurofuturo Segovia, asociación perteneciente a PREDIF Castilla y León, e YMCA. Por último, hemos participado en un curso para el Consejo de la Juventud, en colaboración con ASPAYM Castilla y León.

Para la realización del manual Predif ha contado con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de la subvención para la realización de actividades de interés general con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas correspondiente al año 2017.

Acuerdos, reconocimientos y participación

PREDIF Castilla y León comenzó 2018 con la firma del acuerdo de colaboración con Federación Salud Mental Castilla y León y la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, donde se comprometían a promocionar e impulsar la figura de la asistencia personal entre las personas dependientes con discapacidad.

Precisamente esta colaboración fue galardonada con el Premio Cermi.es 2018 a la ‘Mejor Práctica de Cooperación Asociativa’, por el programa “Promoción de la Asistencia Personal para Personas con Discapacidad”.

Este programa fue presentado en varias jornadas como las II Jornadas sobre colaboración inter-asociativas del CERMI, ‘Cooperar para innovar y transformar’, celebrada en Madrid, la jornada ‘La figura del asistente personal’ organizada por CERMI La Rioja, que tuvo lugar en Logroño y la jornada de FEDACE ‘Buenas prácticas e Innovación para mejorar la calidad de vida de las personas con DCA y sus familias’, organizada en Madrid.

Además, en mayo se celebró el primer aniversario del SIAP, el primero de Castilla y León, y se han impartido a lo largo del año varias charlas informativas y jornadas sobre asistencia personal en centros educativos, ayuntamientos y centros cívicos.

PREDIF Castilla y León secunda la huelga y se suma al manifiesto de Fundación CERMI Mujeres por el 8M, Día Internacional de la Mujer

PREDIF Castilla y León secunda la huelga y se suma al manifiesto de Fundación CERMI Mujeres por el 8M, Día Internacional de la Mujer

Posted on

PREDIF Castilla y León apoya la convocatoria de huelga con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se desarrollará con el lema ‘Si paramos nosotras, se para el mundo’, al igual que en 2018.

También la entidad se suma al manifiesto de la Fundación CERMI Mujeres por el 8 de marzo de 2018: ‘Por un empleo digno para las mujeres con discapacidad’. Se puede leer completo en este enlace.

“Gracias a la asistencia personal tengo mayor autonomía, más participación social y ha mejorado de mi autoestima”

“Gracias a la asistencia personal tengo mayor autonomía, más participación social y ha mejorado de mi autoestima”

Posted on

Entrevistamos a Rocío Molpeceres Olea, persona usuaria de asistencia personal en PREDIF Castilla y León.

1. ¿Qué es para usted la vida independiente?

Poder ser la protagonista de mi propia vida, es decir, tomar mis propias decisiones.

2. ¿Cómo ha conocido la asistencia personal?

A través de PREDIF Castilla y León.

3. ¿Cuánto tiempo lleva siendo persona usuaria de asistencia personal?

Casi 2 años.

4. Antes de tener asistencia personal, ¿tenía otro servicio o prestación?

No recibía ningún otro servicio, tenía la prestación de cuidados en el entorno familiar.

5. ¿Qué ha supuesto la AP en su vida?

Mayor autonomía, más participación social y mejora de mi autoestima.

6. ¿Ve alguna desventaja en la gestión de la AP? ¿Cuál?

No.

7. ¿Por dónde recibe AP? (por la ley de “dependencia”, de manera privada, por programas complementarios etc.)

Recibía la prestación de cuidados en el entorno familiar por dependencia. PREDIF Castilla y León me ofreció probar la AP a través de un proyecto piloto. Vi que era una figura que mejoraba mi calidad de vida y decidí hacer el cambio de prestación.

8. ¿Cuántas horas tiene asignadas?

17 semanales.

9. ¿Las considera suficientes para llevar a cabo su proyecto de vida independiente?

En este momento, sí.

10. ¿Para qué utiliza el servicio de AP?

Acompañamientos, viajes y actividades de la vida diaria.

11. ¿Realiza copago para recibir el servicio? ¿Qué opina?

Sí, opino que debería ser gratuito, es un derecho.

12. Si recibe AP a través de un SIAP o entidad cogestora:

  • ¿Cuáles son las ventajas y cuáles las desventajas de recibir la AP con la gestión de un SIAP o entidad cogestora?

Facilitar la contratación, apoyar si hay conflictos entre ambas partes. No veo ninguna desventaja.

  • ¿En el servicio qué parte gestiona usted y qué parte se gestiona desde la entidad?

Yo elijo mi AP y gestiono mis horas y ellos gestionan todo lo que se refiere a la contratación.

  • ¿Qué condiciones cree que son necesarias para que una entidad gestione AP?

Tener claro el modelo de vida independiente y saber trasmitirlo, ya que estamos en un momento clave para sacar adelante la figura.

13. ¿Cuántos AP trabajan para usted?

Una.

14. ¿Cómo los ha buscado? ¿Ha tenido dificultades?

A través de PREDIF Castilla y León. No he tenido dificultades.

15. En la relación con su AP, ¿qué aspectos destacaría como los más fáciles y más complicados de gestionar?

Es fácil decir lo que quieres hacer y cómo, pero a veces es difícil mantener los roles.

16. ¿Daría algún consejo para gestionar la relación con los AP?

Tener confianza y respeto mutuo.

17. ¿Considera que los AP tienen que tener formación? ¿Por qué? Si es que sí, ¿de qué tipo?

Sí, como en cualquier empleo. Deben tener claro lo que es la vida independiente, ciertas habilidades sociales, control emocional y nociones básicas de como movilizar a la persona. Además, creo que la formación ayudará a que se reconozca como profesión. En cuanto al tiempo de formación, creo que es adecuado.

18. ¿Qué papel debe tener la persona usuaria en la formación de los AP?

Pues al final el día a día con nosotros es lo que les enseña. También es importante que en los cursos de formación estemos nosotros contando nuestro testimonio.

19. ¿Qué mejoraría de su situación actual en relación con su AP? (nº horas, tipo de gestión etc.)

En mi caso la tengo, pero creo que se debería tener más en cuenta la disponibilidad por parte de la AP.

20. Si tuviera delante a los responsables políticos en esta materia, ¿qué les reclamaría?

Que no hubiese copago. ¿Por qué? La vida independiente es un derecho.

21. ¿Y qué le pedirías a las entidades que están liderando la negociación sobre AP con la administración?

Que sigan por el mismo camino, creo que están haciendo un buen trabajo.

22. ¿Qué papel crees que está teniendo la administración autonómica en relación a la AP?

Sí que se está implicando en fomentar el uso de la figura.

¿Y el Estado?

Debería unificar criterios con respecto a la figura.

23. ¿Cree que se están respetando actualmente en nuestro país los principios de la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad?

Vamos avanzando, pero todavía queda mucho por hacer para decir que realmente se cumple.

“El asistente personal son los brazos y las piernas de la persona con discapacidad”

“El asistente personal son los brazos y las piernas de la persona con discapacidad”

Posted on

Entrevistamos a Hugo García Sáez, asistente personal de PREDIF Castilla y León.

1. ¿Qué es para usted la vida independiente?

Para mí es que la persona tenga decisiones propias y pueda realizar todas las tareas que quiera en cada momento en definitiva que pueda vivir.

2. ¿Qué es para usted ser asistente personal (AP)?

Una herramienta para que el usuario tenga vida independiente.

3. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando como AP?

Casi dos años.

4. ¿Cuántas horas semanales trabaja como AP?

Depende la temporada actualmente 26 horas a la semana.

5. ¿Trabaja para más de una persona?

Sí.

6. ¿Cuáles considera que son las ventajas y las desventajas de trabajar como AP?

Las ventajas son que el trabajo es muy dinámico, no es como los demás trabajos, sabes a qué hora entras y sales, pero cada día son tareas diferentes. Desventajas creo que, de momento, ninguna que me venga a la cabeza.

7. ¿Qué ha supuesto para usted trabajar como AP?

Para mí ha supuesto un enriquecimiento personal en todos los sentidos.

8. ¿Tenía experiencia previa de trabajo con personas con discapacidad?

No.

9. ¿Cuáles son las diferencias más relevantes entre la AP y otros profesionales del sistema de dependencia?

La diferencia más clara es que el AP está para realizar las tareas que el usuario por sí solo no puede hacer. Para mí el AP son los brazos y las piernas de la persona con discapacidad. Estás ahí para lo que necesite en cada momento, no para hacer unas rutinas diarias.

10. ¿Se le ha exigido formación para trabajar como AP? Si es que sí, ¿cuál?

Sí, por supuesto. Un curso.

11. ¿Considera que se debe exigir formación a los AP?

En algunos casos, sí.

12. ¿Cómo es su relación con la persona usuaria y qué dificultades tienen en la gestión del trabajo diario?

Mi relación es totalmente profesional. Dificultadas ninguna, ya que yo no tomo ninguna decisión en ningún momento. Es el usuario quien lo hace.

13. ¿Y con el entorno de la persona usuaria (familia, amigos…)

En el entorno de la persona usuaria no entro para nada, mi posición es totalmente profesional hacia ella.

14. ¿Quién le ha contratado? ¿Y quién es su jefe?

El contrato principal es a través de PREDIF Castilla y León, que es quien me pone en contacto con el usuario, con el cual se hace una entrevista antes de empezar cualquier servicio. Luego el jefe pasa a ser el propio usuario.

15. ¿Cómo gestiona los imprevistos que suceden en el día a día?

De la mejor manera posible y siempre dejando tomar decisiones al usuario.

16. ¿Qué claves consideras que son importantes para ser un buen AP?

Flexibilidad, autocontrol, paciencia, polivalente.

17. Si tuviera delante a los responsables políticos en esta materia, ¿qué les reclamaría? ¿Por qué?

Más reconocimiento a la figura del asistente personal, simplemente eso, ya que es una figura bastante olvidada y que es muy necesaria.

18. ¿Conoces la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad y los principios que defiende?

Sí, por supuesto.

“Ser asistente personal ha supuesto mi inserción en el mundo laboral y ha complementado mi formación”

“Ser asistente personal ha supuesto mi inserción en el mundo laboral y ha complementado mi formación”

Posted on

Entrevistamos a Sara Galante Otero, asistente personal de PREDIF Castilla y León.

1. ¿Qué es para usted la vida independiente?

Ayudar a la persona a la que atiendo a que lleve una vida activa lo más autónoma posible y respetando sus propias decisiones.

2. ¿Qué es para usted ser asistenta personal (AP)?

Para mí, ser Asistente Personal supone ser un apoyo en determinadas tareas para las cuales la persona usuaria tiene dificultades.

3. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando como AP?

Un año y tres meses.

4. ¿Cuántas horas semanales trabaja como AP?

Actualmente, 21 horas semanales.

5. ¿Trabaja para más de una persona?

No.

6. ¿Cuáles considera que son las ventajas y las desventajas de trabajar como AP?

Ventajas:

  • Trabajo ameno.
  • Me supone mucha satisfacción personal.
  • Corresponde al ámbito que he estudiado anteriormente.

Desventajas:

  • Salario bajo.
  • Este trabajo al pertenecer al ámbito social no se valora tanto.

7. ¿Qué ha supuesto para usted trabajar como AP?

Una inserción en el mundo laboral, complemento para mi formación y satisfacción personal realizando mi labor profesional.

8. ¿Tenía experiencia previa de trabajo con personas con discapacidad?

Sí.

9. ¿Cuáles son las diferencias más relevantes entre la AP y otros profesionales del sistema de dependencia?

Para mí, la principal diferencia sería que la asistencia personal se centra más en la persona beneficiaria del servicio, y en cambio otras profesiones (ayuda a domicilio, teleasistencia, residencias…) tienen labores más generales y no tan individualizadas.

10. ¿Se le ha exigido formación para trabajar como AP? Si es que sí, ¿cuál?

Sí. He realizado el curso que impartió PREDIF sobre asistencia personal.

11. ¿Considera que se debe exigir formación a los AP?

Exigiría únicamente una formación teórica básica, ya que la parte práctica se aprende durante el trabajo con cada persona, debido a que cada una es un mundo.

12. ¿Cómo es su relación con la persona usuaria y qué dificultades tienen en la gestión del trabajo diario?

Tengo una buena relación con la persona a la que atiendo y no tenemos dificultades a la hora de organizar el día a día, ya que tengo claras mis funciones y en caso de haber algún cambio lo consensuamos sin problema y con mucha rapidez.

13. ¿Y con el entorno de la persona usuaria (familia, amigos…)

Tengo una buena relación con su entorno y nunca ha existido ningún problema.

14. ¿Quién le ha contratado? ¿Y quién es su jefe?

Yo estoy contratada por PREDIF CyL, y mi jefa es la persona usuaria a la que presto mi servicio.

15. ¿Cómo gestiona los imprevistos que suceden en el día a día?

Con rapidez y mucho consenso.

16. ¿Qué claves consideras que son importantes para ser un buen AP?

Tener flexibilidad horaria, confidencialidad, respeto, empatía, paciencia, asertividad, resolución, ser activo, tener iniciativa, entre otras.

17. Si tuviera delante a los responsables políticos en esta materia, ¿qué les reclamaría? ¿Por qué?

Mayor reconocimiento y valoración, y mejora en los convenios que regulan esta actividad.

18. ¿Conoces la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad y los principios que defiende?

Sí, se basa en el respeto de la autonomía individual, la no discriminación, la inclusión social, el respeto a la diversidad y la accesibilidad, entre otros aspectos que trata dicha Convención.