El apoyo más necesario que nunca

El apoyo más necesario que nunca

Posted on

El trabajo de los 1.200 asistentes personales de Castilla y León permite que personas con discapacidad y mayores continúen con sus vidas de forma digna y autónoma durante el estado de alarma por el coronavirus

“¿Por qué tienes que salir de casa cuando me dices que no se puede ir a la calle y la televisión habla de que hay que cuidarse del coronavirus?”. Es la pregunta que más de una vez ha planteado el hijo de 11 años de Hénar. Ella le responde que tiene que ir a trabajar por que una persona necesita su ayuda. Es Rocío, una joven de Valladolid con 39 años, que tiene parálisis cerebral y que requiere los cuidados y la compañía de su asistente personal. Una figura profesional más imprescindible, si cabe, en una crisis sanitaria que ha decretado el confinamiento social para evitar contagios por Covid-19. No en vano, el asistente realiza o ayuda a realizar las tareas de la vida diaria a otra persona que por su situación de dependencia no puede realizarlas por sí misma o le resulta muy difícil hacerlas. En definitiva, su trabajo permite que el usuario, ya sea una persona mayor o con discapacidad, pueda llevar una vida independiente de forma autónoma y activa, al permitirles que residan y desarrollen su vida cotidiana en su entorno físico y social.

Hénar Gómez es una de las más de 1.200 asistentes personales que hay en Castilla y León, una figura profesional que está reconocida como una prestación económica dentro del Catálogo de Prestaciones de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Lleva casi tres años con Rocío Molpeceres, que por su discapacidad está postrada en una silla de ruedas y, según reconoce a la Agencia Ical, necesita ayuda “para todo”. En las 13 horas a la semana que acude a su domicilio de Valladolid, Hénar se encarga de su aseo personal y le da el desayuno. Pero su labor no se limita a ser un auxiliar del servicio de ayuda a domicilio porque el asistente personal es mucho más. Es un profesional que acompaña al usuario allí donde desee ir y ayudarle a desarrollar la actividad para que tenga una vida independiente.

Lo explica a la perfección Verónica Rebollo, otra asistente personal en Medina del Campo (Valladolid), quien se encarga de Inmaculada, una gran dependiente por su tetraplejia. “Soy sus pies y sus manos”, subraya. No en vano, Inmaculada Herrero toma sus propias decisiones y su asistente está ahí para llevarlas a cabo. “Ella planea todo y ella manda porque es una persona joven, activa y con mucha vida social”, precisa. De este modo, la acompaña a la peluquería, a cenar con sus amigos y compañeros de trabajo, a sus clases particulares de inglés, a salir de compras o acompañarla en tren a Valladolid. Bien es cierto que, ahora con la crisis sanitaria, toda esa actividad se ha truncado y se limita al cuidado personal, la limpieza y desinfección de la casa, la comida y la compañía. No en vano, Verónica es una asistente personal que facilita el descanso a la persona interna que cuida y atiende a Inmaculada de lunes a viernes.

La presencia de ambas asistentes personales es clave durante el estado de alarma y la crisis sanitaria porque tanto Rocío como Inmaculada son personas de muy alto riesgo, con habituales problemas respiratorios. Hasta el punto de que no dudan en hablar de que un contagio de coronavirus, posiblemente, acabaría con sus vidas. De ahí la importancia de que puedan recibir los cuidados personales necesarios y mantener sus rutinas durante el periodo de confinamiento porque “la vida sigue”. También, obliga a que sus asistentes personales extremen las medidas de higiene y de protección para evitar infecciones.

Otra asistente personal es María José Hernández, una mujer que acude, desde noviembre, algunas tardes a hacer compañía a un chico de 13 años con autismo, aunque aún no esté diagnosticado. Su presencia con Carlos es también clave por la empatía existente entre ambos y para superar, en la medida de lo posible sus conductas disruptivas, provocadas por el confinamiento entre los niños con TEA (Trastorno del Espectro Autista). La madre de Carlos, Teresa Alaguero, asegura a Ical que la falta de rutinas como ir a su colegio (Centro de Educación Especial San Juan de Dios) y a sus clases de apoyo en la asociación Down Valladolid influye en su comportamiento. “Hace unos días, intenté bajar a la calle con mi hijo pero nos tuvimos que volver a casa porque se alteró mucho al decir que no quería salir por si nos contagiábamos del virus”, explica. En cambio, Carlos ya ha salido varias veces a la calle con María José, con total normalidad.

La buena sintonía entre ambos ha provocado que la asistente personal acuda una tarde más al domicilio de la familia, desde el inicio del estado de alarma y la suspensión de las clases. “María José no viene más por que no me lo puedo permitir económicamente pero veo que su presencia le tranquiliza mucho. Puede estar alterado pero es ver a su asistente y se calma”, confiesa Teresa.

Estos tres usuarios reciben el servicio de asistencia personal a través de la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (Predif) en Castilla y León, aunque hay otras entidades en la comunidad como Salud Mental, Fundación Once, ASPAYM y Fundación Personas que prestan esta figura a sus usuarios. La asistencia personal es una profesión que aún no está regulada, por lo que no existe un registro del número de trabajadores. Los únicos datos disponibles son los del Imserso que, en su último informe, recoge que existen 1.245 prestaciones de asistentes personales en la Comunidad, solo superada por los más de 6.300 del País Vasco. La cifra de este tipo de profesionales rondará ese número porque algunos asistentes personales tienen dos usuarios para cumplimentar la jornada laboral y otras personas tienen más de un trabajador si requieren acompañamiento más de siete horas al día.

Rocío Molpeceres, la joven con parálisis cerebral, reconoce que la crisis sanitaria generada por el Covid-19 le ha cambiado su vida al no poder salir de casa ya que ella es una persona activa y con mucha presencia en el asociacionismo. “En condiciones normales, me encanta ir de compras, pasear, viajar o dar charlas y mi asistente es clave para hacer todo eso”, afirma. Ahora, su contacto con el exterior es a través de internet y las redes sociales, un mundo en que es toda una experta. Agradece la presencia de Hénar todos los días en su domicilio porque ella es una persona de mucho riesgo ya que por su discapacidad tiene escoliosis, que le provoca dificultades respiratorias. “Desde el primer momento se ofreció a venir, sabiendo que era importante para mí seguir con las rutinas”, precisa. De ahí, que su asistente haya extremado las medidas de higiene y prevención para evitar un posible contagio. “Llevo la protección máxima porque pienso mucho en la debilidad de Rocío”, subraya.

Recuperar la vida normal

Una vez que se levante el confinamiento y bajen los efectos de la pandemia, Rocío espera recuperar, poco a poco, su vida normal y eso será posible con la ayuda de su asistente personal. “Vivo con mis padres en Valladolid pero esta profesional me permite hacer una vida independiente, como cualquier chica. Es una persona de confianza que me permite ser y no solo estar porque tomo mis propias decisiones. Desde los quince años, deseaba tener esta independencia y me llegó a los 36. Por lo tanto, es un sueño cumplido”, sentencia orgullosa.

Un sentimiento que corrobora Hénar, su asistente de 50 años, ya que su presencia supone un desahogo para sus padres y es importante para la parte emocional de la joven con discapacidad. “Es una persona que necesita un asistente para llevar a cabo su proyecto de vida personal”, explica. Además, destaca la flexibilidad que le permite este empleo, ya que le permite conciliar su vida familiar y continuar con sus estudios.

Teresa, la madre del chico con autismo, valora la figura del asistente personal que facilita que su hijo esté activo pero, a la vez, tranquilo. “Es muy duro ver a un niño con este trastorno tantas horas encerrado en casa, por lo que, ante la ausencia del colegio, le viene muy bien ver a una persona que es de su entorno familiar como María José”, apunta. En el mismo sentido se pronuncia la asistente personal, quien considera que su presencia allí es más necesaria que nunca, ahora que no puede ir al colegio ni salir. “Él me lo agradece y sonríe”, expone. Además, disfruta de los paseos terapéuticos de veinte minutos, después de que el Gobierno permitiera salir a la calle a las personas con discapacidad, que tengan alteraciones conductuales, como por ejemplo personas con diagnóstico de espectro autista y conductas disruptivas, con un acompañante. “Al principio, la gente nos miraba sorprendida pero luego, al saber que las personas con autismo podían salir, no hubo problemas. Les viene muy bien despejarse y cambiar de aires”, concluye.

Ajustar horarios

En el caso de Inmaculada Herrero, las 24 horas a la semana que viene su asistente personal le permiten seguir con su vida habitual y suplir el descanso semanal de la persona interna que tiene en su casa. Antes, su horario se concentraba el fin de semana y las noches pero ahora, por una disposición legal, se distribuye en dos dos tardes (tres horas cada una) y las 12 horas diurnas del sábado. “Su presencia aquí es obligatoria porque tiene que atender mis necesidades básicas”, expone. Y pone como ejemplo, que su tetraplejia le impide voltearse en la cama y hacer el giro postural cada tres horas. Es decir, a sus 51 años es una gran dependiente.

La epidemia del coronavirus le impide acudir al Hospital de Medina del Campo, donde es administrativa, pero teletrabaja desde su domicilio. Sabe que es una persona de alto riesgo ante la crisis sanitaria por su afección pulmonar y su restricción respiratoria. “Si me contagio, sería fatal. Incluso la muerte. Intentas no pensarlo pero es inevitable tener miedo y angustia”, expone. De ahí que acepte de buen grado el confinamiento pese a reconocer que ha tenido cambiar sus hábitos como no ir a trabajar, al gimnasio, dar un paseo, cenar con los amigos o reunirte con la familia.

Pese a tener una nómina, “más o menos digna”, no puede hacer frente al pago de una persona en régimen interno (alojamiento y manutención) y al de un asistente personal. De momento, disfruta de la subvención económica de la Consejería de Familia para la asistencia personal. “La ley de la dependencia se queda muy coja porque te penaliza por trabajar y tener una discapacidad, por lo que recibo de la Junta una cantidad irrisoria al comprobar solo los ingresos y no los gastos a afrontar”, lamenta.

Inmaculada agradece la profesionalidad y la responsabilidad de Verónica, además de valorar que sea de Medina del Campo, lo que facilita su trabajo. La asistente personal, de 44 años, lleva desde 2017 con esta figura, que le ha permitido estar con niños con discapacidad en campamentos de verano, el cuidado de menores discapacitados y ahora con Inmaculada. “En el Ecyl, pese a tener el curso de asistente persona, me pusieron como cuidadora. Y es que esta figura se confundo con la ayuda a domicilio o auxiliar. Tenemos algunas funciones pero somos mucho más porque facilitamos que nuestros usuarios tengan una vida lo más autónoma posible”, sentencia. No en vano, destaca que las personas -ya sean mayores o con discapacidad- toman sus propias decisiones. De ahí que considere fundamental que exista una buena sintonía entre usuario y asistente personal. “Hay que comprenderle y entenderle”, concluye.

(Reportaje publicado en El Bierzo Digital el 23 de abril de 2020)

PREDIF CyL mantiene el compromiso con sus servicios de asistencia personal que aumentaron en un tercio en 2019

PREDIF CyL mantiene el compromiso con sus servicios de asistencia personal que aumentaron en un tercio en 2019

Posted on

Durante la crisis de la COVID-19 la entidad continúa atendiendo a las personas usuarias y prestando la protección y el apoyo necesario a sus profesionales

PREDIF Castilla y León mantiene durante la crisis de la COVID-19 el compromiso con sus servicios de asistencia personal y continúa con el crecimiento del Servicio Integral de Asistencia Personal (SIAP), tanto en servicios a personas usuarias como en asistentes personales contratados/as.

Con respecto a los servicios prestados, en 2019 aumentaron en total un 33 % con respecto al año anterior, donde destaca el crecimiento de menores y personas del ámbito rural. A través del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), las personas que recibían asistencia personal se incrementaron un 50 % en relación a 2018, tanto por la prestación económica vinculada a la adquisición de un servicio como por la prestación económica de asistencia personal.

Así, Castilla y León sigue en la segunda posición, detrás de País Vasco, en personas beneficiarias de la prestación de asistencia personal con 1.192, a fecha 31 de diciembre de 2019, según datos del Imserso. A finales de 2018, la cifra de prestaciones de asistencia personal en nuestra comunidad era de 850, lo que supone un aumento de un 40,2 % durante este periodo.

Nuevos/as asistentes personales

En cuanto a las nuevas contrataciones de asistentes/as personales también se produjo un incremento del 17 % con respecto al año anterior. Estas personas proceden del programa de empleo ‘Itinerarios de Inserción Sociolaboral en Asistencia Personal para personas en riesgo de exclusión social’, desarrollado por PREDIF Castilla y León, con la colaboración de la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León y el Fondo Social Europeo; de la formación impartida dentro del proyecto ‘La asistencia personal y la inclusión laboral como herramientas de empoderamiento y visibilización de la mujer’, desarrollado con PREDIF; y otras de formaciones semipresenciales propias independientes de los programas citados.      

Sobre los cursos de formación realizados a lo largo de 2019 fueron 8, impartidos de forma presencial y semipresencial en Valladolid, León y Ávila, cuyos/as participantes engrosaron la bolsa de empleo de PREDIF CyL hasta las 325 personas, lo que supone un 42,5 % más que en 2018.

Estas formaciones se desarrollaron dentro de proyectos como el de ‘Itinerarios de Inserción Sociolaboral en Asistencia Personal’ mencionado, y el de asistencia personal para mujer, también citado; colaboraciones con ASPAYM Castilla y León, y otras de carácter semipresencial.

Difusión y promoción

Parte de este crecimiento es gracias a la labor de difusión y promoción de PREDIF Castilla y León a lo largo de 2019. Durante el pasado año, la entidad impartió charlas para asociaciones, en municipios rurales y para centros educativos. También participó en jornadas como la de ‘Buenas prácticas en innovación’ organizada por la Federación Española de Daño Cerebral, y en otras propias como ‘¿Qué sabes de… asistencia personal?’, celebrada en la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid, y las desarrolladas en las capitales de provincia de Castilla y León.

Otras formas de difusión fueron en el medio rural con la firma de convenios de colaboración con los ayuntamientos de Medina de Rioseco y Simancas (Valladolid) para expandir esta figura como nicho de empleo y para fijar población en los pueblos.

Junto con la confederación PREDIF también se participó en el III Congreso Internacional de Asistencia Personal para explicar el modelo de cogestión del SIAP y en la campaña ‘Historias de Vida Independiente’, donde se muestran experiencias en primera persona de usuarios/as y asistentes personales.

Por último, se promocionó la asistencia personal a través de entrevistas propias a asistentes personales y usuarios/as y en medios de comunicación. También por medio de programas como el dirigido a empresas para incorporar la asistencia personal dentro de sus políticas de RSC y en eventos propios como la presentación del ‘Manual de formación para asistentes personales’, la celebración de una jornada de puertas abiertas con motivo del segundo aniversario de la oficina del SIAP o de stands informativos en centros de salud y a pie de calle.

‘Empoderamiento femenino: la asistencia personal como herramienta’, tema central del número de marzo de la revista ‘El asistente personal’

‘Empoderamiento femenino: la asistencia personal como herramienta’, tema central del número de marzo de la revista ‘El asistente personal’

Posted on

En el número 7 – marzo 2020 de la revista ‘El asistente personal’, editada por PREDIF CyL con la colaboración de la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, hablamos de la importancia de la asistencia personal como herramienta para el empoderamiento de las mujeres con discapacidad

Además, entrevistamos a Mayte Gallego Ergueta, patrona de la Fundación CERMI Mujeres y responsable del Área de Género y Defensa de los Derechos de las mujeres y niñas con discapacidad de PREDIF; y os contamos todas las novedades y noticias relacionadas con la asistencia personal en el último trimestre, como el programa ‘La asistencia personal y la inclusión laboral como herramientas de empoderamiento de la mujer’.

La firma del editorial de este número es la de María Hernández Izquierdo, responsable de Comunicación de PREDIF y PREDIF CyL y miembro de la Comisión de Mujer de CERMI CyL, en la que reflexiona sobre la asistencia personal como clave para las mujeres con discapacidad para desarrollar una vida independiente, acceder al empleo o la educación.

Puedes leerla online aquí.

Descárgala en este enlace.

Si quieres recibirla directamente en tu correo, suscríbete a nuestro boletín pinchando aquí.

PREDIF CyL atiende a un centenar de personas gracias al 0,7 % de la declaración de la renta

PREDIF CyL atiende a un centenar de personas gracias al 0,7 % de la declaración de la renta

Posted on

La entidad dedica esta asignación del IRPF al desarrollo de proyectos relacionados con la asistencia personal como prestación de servicios a personas con discapacidad o dependencia, formación y difusión y promoción de esta figura

PREDIF Castilla y León se suma un año más a la campaña de la ‘X Solidaria‘, este año con especial énfasis debido a la crisis sanitaria y social del COVID-19, y anima a la ciudadanía, por “1 millón de razones”, a señalar la casilla 106 de ‘Actividades de Interés Social’. Con este sencillo gesto, se destina el 0,7 % del IRPF a la realización de programas desarrollados por entidades y ONG del ámbito de la Acción Social, la Cooperación al Desarrollo y la Protección del Medio Ambiente.

Gracias a esta casilla, desde que se puso en marcha el Servicio Integral de Asistencia Personal (SIAP) en 2016, 41 personas lo han recibido a través de la asignación del IRPF (21 en 2019) y se ha contratado a 46 personas para trabajar como asistentes/as personales (18 en 2019).

Específicamente en 2019, 15 personas han recibido asistencia personal gracias a la asignación autonómica y 6 dentro del programa estatal ‘La asistencia personal y la inclusión laboral como herramientas de empoderamiento y visibilización de la mujer’, que desarrolla PREDIF con PREDIF CyL como entidad ejecutante. En cuanto a la contratación, 14 asistentes/as personales lo han sido por medio de la parte de Castilla y León, y 4 por el citado programa estatal.

Además, en ambos programas, estas aportaciones se han dedicado a la difusión y promoción del SIAP por medio jornadas y charlas informativas, a la formación en asistencia personal y al servicio de asesoría personalizada.

El objetivo de esta campaña es concienciar a la sociedad de la necesidad de marcar la casilla de fines sociales en su declaración de la renta, especialmente al 46 % de contribuyentes que todavía no lo hacen, bien porque marcan solamente la casilla de la Iglesia católica (11 %), bien porque no marcan ninguna (35 %) dejando en blanco su asignación.

Aun así, en 2019 se recaudaron 360 millones de euros, 34 millones más que en 2018, gracias a los más de 11 millones de personas (277.000 más que en el ejercicio anterior) que ya marcaron la casilla 106.

La campaña ‘X Solidaria’ está coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social y cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red Europa de La Pobreza y la lucha contra la Exclusión Social en el Estado Español, el Comité Español de Representantes de personas con Discapacidad, la Plataforma de Organizaciones de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo.

¿Por qué marcar la ‘X Solidaria’?

  • Porque al marcarla haces que se destine un 0,7 % de tus impuestos a programas que realizan las ONG.
  • Porque se benefician las personas en situación de vulnerabilidad, sin ningún coste económico para ti.
  • Porque NO marcarla es tomar una actitud pasiva, y dejar que sea el Estado quien decida el destino de esa parte de tus impuestos.
  • Porque marcándola te conviertes en una persona contribuyente, activa y solidaria.
  • Porque si ya marcas la casilla de la Iglesia marcando las dos podrás ayudar el doble. 0,7 % + 0,7 % = 1,4 % del IRPF.
Asistentes personales, imprescindibles en tiempos de crisis

Asistentes personales, imprescindibles en tiempos de crisis

Posted on

Muchas personas con discapacidad y mayores no podrían continuar con sus vidas de forma digna y autónoma sin el apoyo de estos profesionales durante el estado de alarma.

Las ciudades se paran. Muchos servicios dejan de prestarse. Los sanitarios y tiendas de alimentación se mantienen en primera línea, dando soporte a la ciudadanía en su lucha contra la pandemia. Pero hay otros profesionales que pasan desapercibidos, pero que no han cesado de trabajar con las personas que lo necesitan: son los/as asistentes personales, que dan apoyo a las personas dependientes que tienen que quedarse en casa sin una red familiar que pueda echarles una mano.

Un/a asistente personal es una persona que realiza o ayuda a realizar las tareas de la vida diaria a otra persona que por su situación de dependencia no puede realizarlas por sí misma o le resulta muy difícil hacerlas, permitiendo así que pueda llevar una vida independiente. En España, aunque esta figura profesional lleva varios años en los principales debates sociales y está reconocida como una prestación económica dentro del Catálogo de Prestaciones de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, todavía tiene un largo camino por recorrer. Esta ley reconoce el derecho de estas personas a poder llevar una vida independiente de forma autónoma y activa, permitiendo que residan y desarrollen su vida cotidiana en su entorno físico y social habitual.

“Sería inviable continuar estos días de confinamiento sin el apoyo de mi asistente”, explica Antonio, usuario de silla de ruedas, y que recibe el servicio a través de PREDIF Castilla y León.  “No es un capricho, es una necesidad. Si no dispones de una persona que te ayude a realizar las tareas asistenciales, es imposible”.

Para las personas con discapacidad intelectual, como es el caso de Ada, un cambio en las rutinas puede suponer un trastorno importante. “Tiene que mantener la normalidad en esta situación anormal que estamos viviendo”, explica Reyes, su hermana. “Además, la tranquiliza mucho continuar con sus costumbres, y sobre todo con su asistente personal habitual, que es una persona de confianza. Además, en este caso para ella supone mucho el ver a una persona externa a la familia, en este estado de confinamiento”.

Sofía tiene 47 años, vive sola y tiene discapacidad física. Disfruta desde el pasado enero del servicio de asistencia personal. La duración del servicio son tres meses, con lo que está prevista su finalización para mediados del próximo mes, sin saber si habrá finalizado el estado de alarma.

A día de hoy, la situación de esta usuaria ha empeorado. Debido a la pandemia de COVID-19, no puede salir a comprar, ni a recoger la medicación necesaria, ya que se encuentra dentro de la población de riesgo, por lo que actualmente estas tareas las hace su asistente personal, además de prestarle el acompañamiento que ella necesita durante «el encierro».  La usuaria ha contactado con la entidad para poner de manifiesto el gran problema que supone para ella el no disponer de su asistente personal una vez que haya finalizado el programa, teniendo en cuanta su necesidad de apoyo.

Pero no está siendo fácil. La falta de equipos de protección, de medios de transporte y de métodos de diagnóstico están dificultando el trabajo de estos profesionales, que a pesar de los obstáculos continúan al pie del cañón para continuar apoyando a las personas más vulnerables en tiempos de crisis.

PREDIF CyL da cobertura en asistencia personal a más de 200 personas gracias a Fundación ONCE

PREDIF CyL da cobertura en asistencia personal a más de 200 personas gracias a Fundación ONCE

Posted on

El proyecto, desarrollado desde abril de 2019 a marzo de 2020, prestó un total de 1.400 horas a personas con discapacidad y/o dependencia

PREDIF Castilla y León dio cobertura en asistencia personal a 208 personas entre abril de 2019 y marzo de 2020, gracias al proyecto desarrollado con la subvención de Fundación ONCE.

La bolsa de horas de asistencia personal que se prestaron fue de 1.400 horas distribuidas entre diez personas con discapacidad y/o dependencia, lo que supone indirectamente dar un respiro a 10 familias. Tres de ellas fueron hombres (uno de ellos menor) y siete mujeres. Además, desde PREDIF CyL se contrataron dentro de este programa a 11 personas para trabajar como asistentes/as personales.

También, desde el Servicio Integral de Asistencia Personal (SIAP) se facilitó información y asesoramiento sobre la asistencia personal y el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) a un total de 187 personas.

PREDIF CyL aplaude a todos/as los/as profesionales que siguen trabajando para las personas con discapacidad

PREDIF CyL aplaude a todos/as los/as profesionales que siguen trabajando para las personas con discapacidad

Posted on

En estos momentos de confinamiento, asistentes personales y otros/as empleados/as del sector no dejan de atender y ayudar a quienes más lo necesitan

PREDIF Castilla y León aplaude a todos/as los/as profesionales que siguen trabajando para las personas con discapacidad.

En estos momentos de confinamiento, asistentes personales y otros/as empleados/as del sector no dejan de atender a quienes más lo precisan, como mayores, menores, dependientes o personas con discapacidad. Los/as asistentes personales de PREDIF CyL les siguen ayudando para que puedan mantener su calidad de vida y autonomía en las necesidades básicas dentro de sus domicilios.

También, desde PREDIF CyL están facilitando a sus trabajadores/as el desempeño de sus tareas con todas las garantías que las instituciones públicas estatales y autonómicas están prestando a las entidades sociales, a quienes agradece la colaboración, la coordinación y las medidas de apoyo que están desarrollando desde la declaración del estado de alarma.

PREDIF CyL organiza una experiencia inclusiva por los municipios de Castronuño y Alaejos

PREDIF CyL organiza una experiencia inclusiva por los municipios de Castronuño y Alaejos

Posted on

El proyecto ‘Cultura y Turismo para Todos’ financiado por Obra Social La Caixa, donde se enmarca esta actividad que se celebrará el 18 de abril, tiene como objetivos dar a conocer el entorno rural de Castilla y León y promocionar la asistencia personal en el turismo accesible

PREDIF Castilla y León ha organizado una experiencia inclusiva por los municipios vallisoletanos de Castronuño y Alaejos, enmarcada en el proyecto ‘Cultura y Turismo para Todos’ financiado por Obra Social La Caixa, que tendrá lugar el sábado 18 de abril, con salida desde la plaza de Colón (Valladolid) a las 9:00 y vuelta a las 19:00 horas al mismo punto.

La excursión comenzará con una ruta accesible por la reserva natural Riberas de Castronuño – Vega del Duero, y a continuación habrá un taller gastronómico en la naturaleza y una visita guiada a la Casa del Parque. La experiencia seguirá en el municipio mudéjar de Alaejos con la comida y posterior visita por el pueblo y las iglesias de San Pedro y Santa María, del siglo XVI.

El coste de la experiencia será de 15 euros, los desplazamientos se realizarán en autobús adaptado y las personas con discapacidad que lo necesiten contarán con el apoyo de asistentes/as personales de manera gratuita.

Las personas interesadas en acudir a esta excursión pueden informarse e inscribirse en el correo ocio@predifcyl.org, en el teléfono 983 140 160 o presencialmente en la oficina de PREDIF Castilla y León en paseo de Zorrilla, 160, 47006 Valladolid.

Medio rural accesible para todas las personas

Las actividades del proyecto ‘Cultura y Turismo para Todos’, que se desarrollarán en seis provincias de Castilla y León (Burgos, León, Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora), tienen carácter inclusivo, es decir, están dirigidas a cualquier persona, tenga o no discapacidad, para compartir y vivir experiencias conjuntamente, normalizar todos los aspectos, etapas y estadios vitales.

Los objetivos de esta iniciativa son: facilitar el acceso a la cultura y al ocio de una forma inclusiva a todas las personas; conocer la riqueza de Castilla y León y los entornos rurales de difícil acceso a los que las personas con discapacidad les costaría llegar sin apoyos; diseñar y organizar escapadas rurales inclusivas por todo el territorio de la comunidad de Castilla y León dirigidas a personas con y sin discapacidad; y proporcionar los apoyos necesarios a todas las personas con discapacidad que participen en el proyecto y, en concreto, facilitar asistentes/as personales para que estas personas puedan salir y disfrutar de las experiencias en igualdad de oportunidades.

PREDIF y PREDIF CyL reivindican la asistencia personal para empoderar a las mujeres con discapacidad

PREDIF y PREDIF CyL reivindican la asistencia personal para empoderar a las mujeres con discapacidad

Posted on

La jornada ha tenido lugar en Ávila y se enmarca en el programa ‘La asistencia personal y la inclusión laboral como herramientas de empoderamiento de la mujer’ que desarrollan ambas entidades con la financiación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, con cargo a la asignación tributaria del IRPF

PREDIF (Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física y Orgánica) y PREDIF Castilla y Le­ón han organizado en Ávila una jornada sobre asistencia personal dirigida a mujeres, dentro del programa ‘La asistencia personal y la inclusión laboral como herramientas de empoderamiento de la mujer’ desarrollado gracias a la financiación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, del que PREDIF Castilla y León es entidad ejecutante.

Han participado en la inauguración Francisco J. Sardón Peláez, presidente de PREDIF; Ángel de Propios Sáez, presidente de ASPAYM Castilla y LeónYolanda Segovia Segovia, presidenta de AMPA; Paloma del Nogal Sánchez, concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Ávila (en representación del alcalde, Jesús Manuel Sánchez Cabrera); Ruth Pindado González, directora general de la Mujer de la Junta de Castilla y León; y José Francisco Hernández Herrero, delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Ávila.

Para Sardón, “la educación y el empleo son herramientas de autonomía, independencia y empoderamiento para cualquier persona. Las personas con discapacidad hemos tenido más dificultad en el acceso a estas herramientas, lo que genera grandes bolsas de dependencia que no nos permiten vivir en igualdad de oportunidades y que se acentúa aún más en el caso de las mujeres con discapacidad”. Asimismo, el presidente de PREDIF ha señalado que “esta jornada debe ser también un espacio de denuncia de las desigualdades que sufren todas las mujeres, especialmente las que tienen discapacidad”.

Pindado ha remarcado que “desde la Dirección General de la Mujer, las entidades tienen el apoyo absoluto para que la plena inclusión sea una realidad”. En este sentido, Del Nogal también ha destacado que “la asistencia personal contribuirá a este objetivo”.

Por su parte, Hernández ha apostado por “una política inclusiva” y por “el compromiso de la Junta de Castilla y León de trabajar al lado de PREDIF y de las administraciones locales, en un trabajo conjunto”.

La jornada ha contado con las ponencias ‘Empoderamiento, liderazgo y motivación de las mujeres para la vida independiente’, ‘La asistencia personal como nuevo enclave laboral’ y ‘Programas de Asistencia Personal como herramienta de empoderamiento para mujeres de PREDIF’. Además, ha habido una mesa redonda con testimonios de mujeres con discapacidad, víctimas de violencia de género y asistentas personales.

Un proyecto para la prevención y la empleabilidad

Este programa tiene dos líneas de actuación, que son difundir y explicar la importancia de la asistencia personal para las mujeres con discapacidad y/o dependencia, como herramienta de empoderamiento y prevención de situaciones de violencia de género; y promover la asistencia personal como nicho de empleo, como nueva oportunidad laboral, para otras mujeres en riesgo de exclusión social, para trabajar como asistentas personales de mujeres con discapacidad y/o dependencia.

PREDIF Castilla y León y ASPAYM Castilla y León organizan en León una jornada informativa de asistencia personal

PREDIF Castilla y León y ASPAYM Castilla y León organizan en León una jornada informativa de asistencia personal

Posted on

PREDIF Castilla y León y ASPAYM Castilla y León organizaron en León una jornada informativa sobre asistencia personal a la que acudieron 80 personas, la mayoría alumnos/as de Prácticum de cuarto curso del Grado de Educación Social de la Universidad de León.

En la jornada, que se desarrolló de 10:00 a 13:00 horas, intervinieron Mª Beatriz González Barrio, jefa de Área de Acción Social de la Gerencia Territorial; Ana María de Caso, vicedecana de Prácticum de la Facultad de Educación de la Universidad de León; María Reyero Hidalgo, directora de la Delegación en León de ASPAYM Castilla y León; Ruth Álvarez Herrera, coordinadora del Servicio Integral de Asistencia Personal (SIAP) de PREDIF Castilla y León; y María Casado Aceves, técnica de Asistencia Personal de PREDIF Castilla y León.

Los/as participantes pudieron asimilar contenidos sobre la asistencia personal como un recurso para la autonomía personal, la evolución del concepto de vida independiente, el SIAP y su gestión, así como la prestación económica de la asistencia personal a través del SAAD (Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia).