La asistencia personal se afianza como oportunidad laboral para mujeres en riesgo de exclusión social

La asistencia personal se afianza como oportunidad laboral para mujeres en riesgo de exclusión social

Posted on

PREDIF y PREDIF Castilla y León desarrollan esta formación por cuarto año consecutivo con el objetivo de que las participantes puedan trabajar como asistentas personales de mujeres con discapacidad de la comunidad autónoma

La Plataforma Representativa de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, PREDIF, y PREDIF Castilla y León ofrecerán por cuarto año consecutivo formación gratuita a mujeres en riesgo de exclusión social con el fin de que puedan trabajar como asistentas personales. Estos cursos forman parte del proyecto “Discapacidad y género: La asistencia personal como clave para el empoderamiento e inclusión de las mujeres”, subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 con cargo a la asignación tributaria del IRPF 2021. Durante el desarrollo de la actividad formativa participarán 10 mujeres de Castilla y León.

La formación, que será impartida en modalidad online por profesionales de la asistencia personal, se desarrollará del 19 de abril al 24 de mayo de 2022. La duración será de 50 horas en las que las mujeres participantes adquirirán conocimientos en asistencia personal y vida independiente, que les permitirá obtener la cualificación profesional necesaria para formar parte de la bolsa de empleo del SIAP (Servicio Integral de Asistencia Personal) de PREDIF Castilla y León. Posteriormente, podrán ser contratadas como asistentas personales de mujeres con discapacidad que demanden este servicio.

PREDIF y PREDIF Castilla y León siguen apostando por el desarrollo de acciones en las que se contempla la perspectiva de género ya que la experiencia ha evidenciado que la ayuda mutua entre mujeres en situación de exclusión social y mujeres con discapacidad, que además está regulada por un contrato laboral, ha ofrecido a ambas nuevas herramientas de empoderamiento.

Alta temporalidad y tasa de desempleo

La tasa de temporalidad de las mujeres es más alta que la de los hombres a lo largo de los últimos 30 años. El 15 % de las mujeres entre los 35-39 años se encuentra en situación de temporalidad laboral involuntaria, frente al 5 % en el caso de los hombres, según datos del VIII Informe sobre Exclusión y Desarrollo Social en España (Fundación FOESSA, 2019).

Por otra parte, las mujeres sobresalen en los trabajos a tiempo parcial, pero no lo hacen porque la jornada reducida sea su preferencia, sino porque no tienen otra alternativa. De hecho, seis de cada diez mujeres españolas que se ocupan a jornada parcial preferirían estar empleadas a tiempo completo. La tasa de empleo femenino a tiempo parcial no deseada triplica a la de los hombres. Esta brecha es aún más grave porque este tipo de empleo tiene un peso importante a lo largo de toda su vida laboral.

El género femenino, sigue sufriendo, entre otras, discriminación ocupacional y salarial en comparación con el género masculino, y si a esto le incluimos la variable discapacidad; se produce la transversalidad en la discriminación que sufren.

Los últimos datos publicados por el INE y el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo en España reflejan que la tasa de empleo de las personas con discapacidad se sitúa alrededor del 25,9 %. Lo más destacable de este colectivo es su baja participación en el mercado laboral y si tenemos en cuenta a las mujeres con discapacidad, estos datos se acentúan hasta una tasa de desempleo de las mujeres con discapacidad de un 74.8 %.

La brecha salarial de las mujeres con discapacidad se sitúa en el 13,7 % con respecto a los hombres con discapacidad

La brecha salarial de las mujeres con discapacidad se sitúa en el 13,7 % con respecto a los hombres con discapacidad

Posted on

PREDIF Castilla y León denuncia la precariedad laboral de este colectivo que cuenta tan solo con un 34,6 % de tasa de actividad, casi 20 puntos por debajo de las mujeres sin discapacidad, según datos del INE

La Plataforma Representativa de Personas con Discapacidad Física de Castilla y León, PREDIF, con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, denuncia la brecha salarial que sufren las mujeres con discapacidad, cuyos salarios son un 13,7 % más bajos que los de los hombres con discapacidad, según datos del Instituto Nacional de Estadística de 2019. Esto significa que ganan unos 3.000 euros menos al año que ellos, unos 5.600 euros menos con respecto a la población sin discapacidad.

Las tasas de actividad, empleo y desempleo también se sitúan en cifras más bajas que las personas sin discapacidad en edad laboral. Así, según datos del INE, la tasa de paro de las mujeres con discapacidad es de 22,4 % a nivel nacional, esto es nueve puntos más que la población sin discapacidad, y la tasa de actividad es del 34,6 %, casi 20 puntos por debajo de las mujeres sin discapacidad.

Estas diferencias salariales dependen de múltiples factores como el tipo de jornada o la ocupación, pero también del acceso a ciertos puestos de trabajo más cualificados o que requieran de titulación universitaria. En el caso de Castilla y León, tan solo el 0,5 % de las personas graduadas eran mujeres (112), según datos del INE.

Además de la precaria inserción laboral de las mujeres con discapacidad, otra reivindicación que reclaman desde PREDIF Castilla y León es la lucha contra la violencia ejercida sobre las mujeres con discapacidad. Según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019 elaborada por el Ministerio de Igualdad, un 17,2 % de las mujeres con discapacidad han sufrido violencia física y un 10,3 % violencia sexual fuera de la pareja a lo largo de sus vidas.

En cuanto al ámbito de la pareja, el 40,4 % de las mujeres con discapacidad ha vivido algún tipo de violencia en algún momento de sus vidas, ya sea psicológica, física o sexual.

Por ello, la entidad exige la plena accesibilidad a los recursos de denuncia de la violencia machista (centros de atención a mujeres víctimas de violencia de género, juzgados, campañas y materiales informativos de sensibilización), así como legislar con perspectiva de género y discapacidad y formar al personal de la judicatura, cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, y al personal técnico con este enfoque transversal.

Asistencia personal para el empleo y el empoderamiento

PREDIF Castilla y León trabaja con la asistencia personal en dos líneas de actuación para mejorar las condiciones laborales de las mujeres, así como para prevenir o detectar las potenciales situaciones de violencia de género sufridas por mujeres con discapacidad.

En primer lugar, dispone del manual para asistentes/as personales ‘La asistencia personal como herramienta de prevención y detección de la violencia de género’, un mecanismo para que sus trabajadores/as puedan detectar posibles casos en este ámbito y pautas sobre cómo actuar. “Con la asistencia personal se proporciona autonomía y emancipación a las mujeres con discapacidad para poder salir de la violencia de género”, destaca Ruth Álvarez, coordinadora del Servicio Integral de Asistencia Personal de PREDIF CyL.

Por otro lado, la entidad desarrolla desde hace tres años el proyecto ‘La asistencia personal y la inclusión laboral como herramientas de empoderamiento y visibilización de la mujer’, con el que “damos formación a mujeres en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión social y también el servicio a mujeres con discapacidad”, explica Álvarez.

PREDIF Castilla y León extiende su formación en asistencia personal al medio rural de Sahagún (León)

PREDIF Castilla y León extiende su formación en asistencia personal al medio rural de Sahagún (León)

Posted on

El curso semipresencial se desarrollará del 21 de marzo al 17 de abril gracias a la financiación de la Gerencia de Servicios Sociales y la colaboración del Ayuntamiento de la localidad

PREDIF Castilla y León continúa con la extensión al medio rural de la comunidad de sus cursos gratuitos de asistencia personal, en esta ocasión a Sahagún (León), gracias a la financiación de la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, por medio de la asignación del IRPF autonómico, y la colaboración del Ayuntamiento de Sahagún.

La formación tendrá carácter semipresencial y se desarrollará del 21 de marzo al 17 de abril de 2022. La parte presencial tendrá lugar del 21 al 25 de marzo, en horario de 9:30 a 14:30 horas en el aula del CEAS de la localidad (plaza San Benito, 4).

Las personas interesadas, que accederán directamente a la bolsa de empleo de la entidad tras superar el curso, deberán tener conocimientos básicos de informática para el manejo de la plataforma online de la formación.

Las preinscripciones para participar se realizarán mediante este formulario antes del 16 de marzo.

La asistencia personal avanza su crecimiento en el medio rural de Castilla y León en 2021

La asistencia personal avanza su crecimiento en el medio rural de Castilla y León en 2021

Posted on

PREDIF Castilla y León afianzó sus servicios de esta figura de apoyo a las personas con discapacidad o dependencia, que aumentaron un 20 % con respecto al año anterior

La Plataforma Representativa de Personas con Discapacidad Física de Castilla y León (PREDIF Castilla y León) afianza en 2021, a pesar de los dos años de dificultades por la crisis de la COVID-19, la calidad y el compromiso con sus servicios de asistencia personal y continúa con el crecimiento del Servicio Integral de Asistencia Personal (SIAP), así como en número de integrantes de la bolsa de empleo.

Con respecto a los servicios prestados, en 2021 aumentaron un 20,8 % en relación a 2020. Destaca el aumento de personas usuarias que viven en el medio rural (casi un 12 % más) y el mantenimiento de quienes recibían asistencia personal a través del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), principalmente por la prestación económica de asistencia personal. En total, desde que se puso en marcha en 2016 el SIAP, se han realizado más de 540 servicios.

Así, Castilla y León sigue en la segunda posición en España, detrás de País Vasco, en personas beneficiarias de la prestación de asistencia personal con 1.712 (un 1,16 %), a fecha 31 de diciembre de 2021, según datos del Imserso. A finales de 2020, la cifra de prestaciones de asistencia personal en nuestra comunidad era de 1.364, lo que supone un aumento de un 25,5 % durante este periodo.

Nuevos/as asistentes personales

En cuanto a las nuevas contrataciones de asistentes/as que se realizaron procedían del programa de empleo ‘Itinerarios de Inserción Sociolaboral en Asistencia Personal para personas en riesgo de exclusión social’, desarrollado por PREDIF Castilla y León con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y de la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, y de la formación impartida dentro del proyecto ‘La asistencia personal y la inclusión laboral como herramientas de empoderamiento y visibilización de la mujer’, desarrollado con PREDIF con la financiación del IRPF.

Sobre los cursos de formación en asistencia personal realizados a lo largo de 2021 fueron 11, tres de ellos impartidos de forma presencial: uno en Villalpando (Zamora, con financiación a cargo del IRPF autonómico) y dos de ‘Itinerarios de Inserción Sociolaboral en Asistencia Personal para personas en riesgo de exclusión social’. Otro curso fue de manera semipresencial en Castellanos de Moriscos (Salamanca, financiado por Fundación ONCE) y el resto de manera online, debido las restricciones por la pandemia y todos gratuitos para facilitar la incorporación al mercado laboral: uno del proyecto de asistencia personal para mujer, otro en Zamora y Burgos (con financiación a cargo del IRPF autonómico), otros cuatro para Tordesillas, Medina de Rioseco, Mayorga, Portillo, Nava del Rey, Peñafiel e Íscar (dentro de un proyecto desarrollado con la Diputación de Valladolid y ASPAYM CyL) y uno más en colaboración con ASPAYM Castilla y León para Horcajos de las Torres (Ávila, con el apoyo del ayuntamiento de la localidad y la Diputación de Ávila). Estos/as participantes engrosaron la bolsa de empleo de PREDIF CyL en 2021 en un 34,1 % más que en 2020. En el histórico desde 2016, la entidad ha formado a un total de 740 personas y se han realizado casi 340 contrataciones.

Difusión y promoción de la asistencia personal

Parte de este crecimiento es gracias a la labor de difusión y promoción de PREDIF Castilla y León a lo largo de 2021. En marzo, se inauguró un punto de información en centro comercial Vallsur, compartido con ASPAYM CyL, para dar a conocer la entidad y en la misma localización, desarrollaron un servicio de asistencia personal para usuarios/as del centro comercial. También se dio información de PREDIF CyL en el stand de información de Río Shopping.

Además, se promocionó la asistencia personal a través de entrevistas propias a asistentes personales y usuarios/as, y con reportajes y artículos en diversos medios de comunicación. También por medio de eventos propios como la celebración de la gala del 20º aniversario de PREDIF CyL, la presentación de la campaña en los autobuses urbanos de Valladolid para promocionar la asistencia personal o la formación continua y talleres de asistentes personales y formación en vida independiente para personas usuarias y sus familias.

Además, la entidad impartió varias charlas en centros de formación, como el Gregorio Fernández, y celebró jornadas dirigidas a profesionales y también a personas con discapacidad y sus familias. Otra de las acciones de difusión fueron varias reuniones con representantes de ayuntamientos de la provincia de Valladolid con el objetivo de extender la asistencia personal en el medio rural. También se publicaron varios vídeos sobre ‘La asistencia personal como herramienta de prevención y detección de la violencia de género’ y ‘Cómo puede un asistente personal detectar y actuar ante un caso de violencia de género’; y otros sobre la asistencia personal en personas con discapacidad y en mayores y menores dependientes, junto con la celebración de dos webinars sobre estos dos últimos temas.

Por último, por medio de la confederación PREDIF, participó en el ciclo de webinars del Observatorio Estatal de Autonomía Personal y Vida Independiente de PREDIF para hablar del papel de la persona usuaria en la cogestión del servicio de asistencia personal y también en el webinar ‘La visión territorial de la asistencia personal’, organizado por PREDIF en Servimedia con la financiación de Fundación ONCE. Para finalizar, se presentaron las buenas prácticas de PREDIF Castilla y León en el LAB PREDIF, jornadas para técnicos/as de la confederación.

Turismo accesible y asistencia personal

El servicio de asistencia personal también fue fundamental en 2021 en varios proyectos sobre turismo accesible. El primero de ellos, ‘Cultura y Turismo para todos’, financiado por Obra Social La Caixa, que desarrolló experiencias inclusivas en Toro (Zamora), Pedraza y Sepúlveda (Segovia) y Astorga (León) con el objetivo de dar a conocer el medio rural de Castilla y León de manera inclusiva y promover esta figura de apoyo en el turismo accesible.

La otra iniciativa fue el proyecto ‘La asistencia personal en el turismo’, en colaboración con PREDIF y la financiación de la Secretaría de Estado de Turismo, que tuvo como finalidad dotar a los destinos de un modelo de gestión con sus propios asistentes personales, donde Valladolid ha sido una de las ciudades donde se ha llevado a cabo la experiencia piloto.

Más de 400 personas se benefician de la asistencia personal gracias a PREDIF CyL y Fundación ONCE

Más de 400 personas se benefician de la asistencia personal gracias a PREDIF CyL y Fundación ONCE

Posted on

El proyecto, desarrollado a lo largo de 2021, prestó un total de 820 horas a personas con discapacidad y/o dependencia, algunas del medio rural

PREDIF Castilla y León dio cobertura en asistencia personal a 411 personas a lo largo de 2021, gracias al proyecto desarrollado con la subvención de Fundación ONCE.

La bolsa de horas de asistencia personal que se prestaron fue de 820 horas distribuidas entre tres personas con discapacidad y/o dependencia, lo que supone indirectamente dar un respiro a 3 familias. Dos de ellas fueron mujeres y una, hombre, que vive en el medio rural. Además, desde PREDIF Castilla y León se contrataron dentro de este programa a tres mujeres para trabajar como asistentas personales, una de ellas del medio rural.

También, desde el Servicio Integral de Asistencia Personal (SIAP) se facilitó información y asesoramiento sobre la asistencia personal, tanto sobre el servicio como sobre la formación, y el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) a un total de 405 personas (309 mujeres y 96 hombres).

Casi un centenar de personas disfrutan de las experiencias inclusivas de PREDIF Castilla y León

Casi un centenar de personas disfrutan de las experiencias inclusivas de PREDIF Castilla y León

Posted on

La entidad finaliza el proyecto ‘Cultura y Turismo para Todos’, financiado por Obra Social La Caixa, con la visita a Astorga (León) que, como las anteriores, ha cumplido con todas las medidas de higiene y seguridad por la COVID-19

La Plataforma Representativa de Personas con Discapacidad Física de Castilla y León, PREDIF Castilla y León, concluye en Astorga (León) las experiencias inclusivas del proyecto ‘Cultura y Turismo para Todos’, financiado por Obra Social La Caixa, que han disfrutado casi un centenar de personas, con y sin discapacidad y que ha tenido como objetivos: dar a conocer el medio rural de Castilla y León de manera inclusiva y promover la asistencia personal en el turismo accesible, apoyo con el que han contado de forma gratuita los/as participantes que lo han necesitado.

La visita al municipio de Astorga tuvo lugar el pasado sábado, 11 de diciembre, y comenzó con una visita al Museo del Chocolate para conocer la historia del chocolate en la ciudad leonesa, cuya colección museística, única en España, alberga piezas de diferentes características relacionadas con el mundo del cacao y del chocolate, convirtiendo a este museo en un distintivo y referente de su género.

Los viajeros también conocieron el Palacio de Gaudí en una visita guiada este impresionante edificio construido entre 1889 y 1915, tras la que disfrutaron de una comida con el tradicional cocido maragato que les ayudó a entrar en calor. La experiencia finalizó con un paseo para contemplar las luces navideñas de Astorga, que ganaron el último concurso de Ferrero Rocher.

La Consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades visita las instalaciones del nuevo centro FISIOMER, de ASPAYM Castilla y León en Villalpando (Zamora)

La Consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades visita las instalaciones del nuevo centro FISIOMER, de ASPAYM Castilla y León en Villalpando (Zamora)

Posted on

Isabel Blanco ha acompañado al equipo de ASPAYM Castilla y León para conocer las instalaciones del centro de Servicio de Atención Integral en el Medio Rural

La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, María Isabel Blanco, ha visitado hoy, 3 de diciembre, las instalaciones del nuevo centro FISIOMER de ASPAYM Castilla y León, que se inaugurará próximamente en el municipio de Villalpando (Zamora).

Félix González, alcalde de Villalpando; Ángel de Propios, presidente de ASPAYM Castilla y León; Anabel Pérez, directora general, y Francisco Sardón, director general adjunto de la entidad, la han acompañado en su recorrido por las instalaciones de este nuevo centro de Servicio de Atención Integral en el medio rural.

En el marco de la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, Isabel Blanco ha querido iniciar su intervención mostrando su apoyo al colectivo, especialmente a las personas del medio rural la comunidad: “En un territorio como Castilla y León es importante apostar por iniciativas como este programa FISIOMER, que trae los servicios y la fisioterapia al medio rural”. Además, ha añadido: “Buscamos apostar por nuestro territorio y proteger a las personas más vulnerables y por un modelo de atención a la dependencia y a la discapacidad, que significa la modernización de los servicios sociales y este centro FISIOMER es la mejor prueba de ello”.

Félix González, alcalde de Villalpando, ha destacado la importancia de la apertura del centro en la comarca y ha agradecido la implicación de la Junta de Castilla y León y de ASPAYM Castilla y León.

Anabel Pérez ha agradecido al Ayuntamiento de Villalpando y a la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades su apoyo para poder poner en marcha el centro. “Nuestro objetivo es dar el mejor servicio a la gente que lo necesita. Es un centro abierto para todo el mundo y en especial queremos cuidar a personas con discapacidad o movilidad reducida y mayores, para que mejoren su calidad de vida y no tengan que desplazarse o irse a vivir a otro lugar por sus patologías”.

FISIOMER es un proyecto que nace bajo la línea estratégica de rehabilitación e investigación de la entidad para acercar al medio rural la fisioterapia, pero que en su desarrollo ha ampliado sus servicios para cubrir necesidades detectadas entre la población de núcleos rurales, como son: la necesidad de información sobre ayudas sociosanitarias, asesoría en accesibilidad y productos de apoyo y especialmente la necesidad en algunos casos de la asistencia personal. Además, el centro ofrecerá servicios relacionados con otras líneas de trabajo de la entidad como juventud, mujer, el programa de mayores, voluntariado o empleo.

De esta forma, ASPAYM Castilla y León ampliará sus servicios en la provincia de Zamora a través de este centro que abrirá sus puertas próximamente en el local ubicado calle Altasangre, 6 (49630, Villalpando, Zamora). 

Encuentros entre iguales para la excelencia del servicio de asistencia personal

Encuentros entre iguales para la excelencia del servicio de asistencia personal

Posted on

PREDIF Castilla y León ha desarrollado unas jornadas de formación e información, dirigidas a personas usuarias o interesadas en esta figura de apoyo, sus familias y asistentes personales y financiadas por la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, con el objetivo del aprendizaje del funcionamiento del servicio, el intercambio de experiencias y la capacitación continua de trabajadores/as

La Plataforma Representativa de Personas con Discapacidad Física de Castilla y León, PREDIF, continúa su labor de reforzar y mejorar la gestión del servicio de asistencia personal con dos formaciones dirigidas a personas usuarias o interesadas en conocer esta figura profesional y sus familias y, por otra parte, a asistentes personales, ambas financiadas por la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León.

La primera formación para personas usuarias y sus familias, además de personas interesadas en conocer la asistencia personal, celebrada los días 16, 18, 23 y 25 de noviembre en el Centro Cívico José María Luelmo de Valladolid, se ha centrado en vida independiente y gestión del recurso de asistencia personal, con el objetivo de que estas personas aprendan a dirigir su vida y a su asistente/a personal y conozcan las características específicas de este servicio.

Los contenidos que se han impartido han sido filosofía de vida independiente, qué es la asistencia personal, cómo es la relación profesional y ha finalizado con habilidades sociales y el ‘taller-encuentro entre iguales’ donde Rocío Molpeceres, una de las personas usuarias del servicio, ha expuesto su experiencia con la asistencia personal.

Además, la entidad ha celebrado otra formación ‘Encuentro entre iguales’ los días 22 y 29 de noviembre, dirigida a los/as profesionales de la asistencia personal de PREDIF Castilla y León, centrada en la mejora de este servicio y la formación continua y capacitación de los/as asistentes personales mediante la realización de un plan formativo enfocado a ellos/as.

Con una duración de cuatro horas, se han llevado cabo las siguientes acciones formativas: digitalización de la asistencia personal, taller entre iguales y movilizaciones, transferencias y cambios posturales. Los/as trabajadores/as han compartido experiencias, solucionado dudas, repasado las normas de funcionamiento, solución de incidencias… para ayudar a los/as compañeros/as a conocerse y a formar una red de asistentes/as personales que redunde en un mejor servicio para las personas usuarias.

PREDIF Castilla y León debate sobre el potencial de la asistencia personal con la película francesa ‘Intocable’

PREDIF Castilla y León debate sobre el potencial de la asistencia personal con la película francesa ‘Intocable’

Posted on

La actividad, enmarcada en el programa del 20º aniversario de la entidad y financiada por la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León y Fundación ONCE, se ha celebrado en el Cine Yelmo del centro comercial Vallsur con la participación de casi medio centenar de personas

La Plataforma Representativa de Personas con Discapacidad Física de Castilla y León, PREDIF, retomó ayer otra de las actividades programadas de su 20º aniversario: la reposición de la película francesa ‘Intocable’ en el Cine Yelmo del centro comercial Vallsur, con un comentario y un debate posteriores, y que contó con la participación de casi medio centenar de personas.

El objetivo de esta proyección, financiada por la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León y Fundación ONCE, fue exponer el concepto de la asistencia personal y el potencial que tiene esta figura como generadora de empleo y como herramienta de apoyo para la autonomía de las personas con discapacidad.

En el comentario posterior intervinieron Francisco Sardón, presidente de PREDIF Castilla y León; Ruth Álvarez, coordinadora de Proyectos y responsable de Asistencia Personal de la entidad; y las usuarias Rocío Molpeceres y Mar Matías, que relataron cómo la asistencia personal les ha ayudado a vivir de manera independiente. También asistió Raquel González Caballero, diputada delegada del Servicio de Familia e Igualdad de la Diputación Provincial de Valladolid.

20 años al servicio de las personas con discapacidad

PREDIF Castilla y León reclama en esta efeméride la asistencia personal bajo el lema ‘#xderecho’, que reivindica que, en un marco de derechos, las personas con discapacidad no tienen que pedir, “sino exigir”, en palabras de Francisco Sardón, presidente de la entidad.

El programa de actividades persigue poner en valor, desde un tono positivo y con la participación a todo el conjunto de la sociedad, los logros alcanzados desde la creación de entidad hasta nuestros días, pero también reseñar todas las metas que aún nos quedan por alcanzar para que el principio de igualdad de oportunidades sea una realidad.

La Fundación CERMI Mujeres alza la voz y reclama el derecho de miles de mujeres con discapacidad a vivir una vida libre de violencias

La Fundación CERMI Mujeres alza la voz y reclama el derecho de miles de mujeres con discapacidad a vivir una vida libre de violencias

Posted on

En un manifiesto que ha publicado en el que se recogen las principales reivindicaciones de las mujeres y niñas con discapacidad

La Fundación CERMI Mujeres (FCM) denuncia la situación en la que se encuentran miles de mujeres con discapacidad en España víctimas de la violencia machista o “en serio riesgo de sufrirla”, así como el desamparo del sistema judicial, que “deja fuera precisamente a quienes se hallan en una situación de mayor vulnerabilidad y, por lo tanto, corren un mayor riesgo de ser víctimas de violencia”.

Así lo declara la entidad, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra cada 25 de noviembre, en un manifiesto que ha publicado en el que se recogen las principales reivindicaciones de las mujeres y niñas con discapacidad.

Tal y como señalan, en el contexto de la pandemia provocada por la Covid-19, las políticas de emergencia llevadas a cabo contra la violencia hacia las mujeres “han olvidado una vez más” a las mujeres con discapacidad en términos de acceso a la justicia, un principio básico del Estado de derecho e instrumento “esencial” para ejercer de manera efectiva los derechos humanos, así como resarcir y reconocer a las víctimas y hacer frente a la discriminación y la violencia.

“Las mujeres con discapacidad seguimos enfrentándonos a un sistema judicial tremendamente patriarcal y capacitista, con inercias fuertemente arraigadas que impiden romper paradigmas excluyentes que se aplican en los razonamientos de las resoluciones judiciales y quedan plasmados en los procedimientos formales, claramente inaccesibles y que no contemplan los ajustes razonables exigibles legalmente”, explican desde la FCM.

En concreto, la entidad se refiere no solo a las dificultades a las que se enfrentan las mujeres con discapacidad en materia de accesibilidad o a la falta de ajustes de procedimientos o inaccesibilidad a la asistencia letrada, sino también a “las barreras mentales que jueces, fiscales, especialistas en derecho y personal policial imponen en su práctica profesional a las pocas mujeres con discapacidad que se animan a denunciar la violación de sus derechos ante la justicia”.

En este sentido, aseguran que el personal judicial “a menudo es reacio a dar crédito a los testimonios de las mujeres con discapacidad”, del mismo modo que tampoco suele abrir causas de violencia contra ellas, ya que este trámite puede exigir más recursos “dada la necesidad de cerciorarse de la capacidad de la víctima de consentir y prestar testimonio o por ser parte de una minoría lingüística y cultural como en el caso de las mujeres sordas o sordociegas”.

“El formalismo excesivo en los procesos, acompañado de un lenguaje diferente y específico que resulta lejano y desconocido para la mayoría de la ciudadanía, colaboran a alejar los procedimientos legales del entendimiento del común de las mujeres con discapacidad, y más aun de aquellas que presentan una discapacidad intelectual o psicosocial”, sostienen desde la FCM.

En este mismo sentido, señalan el coste de la representación y el asesoramiento jurídico como otros de los principales obstáculos para el acceso a la justicia, pese a que son “un componente central de las estrategias” destinadas a ello y aun cuando en España está reconocido el acceso a la justicia gratuita para algunos casos concretos.

Principales reivindicaciones

En este contexto, la Fundación CERMI Mujeres desgrana en su manifiesto una serie de reivindicaciones destinadas a que se cumplan íntegramente los derechos de las mujeres con discapacidad en relación al acceso a la justicia y la violencia contra ellas.

Por un lado, ante la falta de datos concretos que reflejen cómo afecta la violencia contra las mujeres específicamente con discapacidad, reclaman la puesta en marcha de una macroencuesta “a fin de conocer el estado de situación real y poder diseñar y ejecutar políticas públicas adecuadas que den respuesta a este grave problema”, así como el impulso de campañas y materiales informativos de sensibilización.

Asimismo, exigen que se garantice el acceso a la justicia de las mujeres y niñas con discapacidad, asegurando la plena accesibilidad de todas las garantías procesales, incluso mediante ajustes de procedimiento adecuados a la edad, el acceso a la información y a la comunicación y a la asistencia humana y tecnologías de apoyo que elijan las mujeres con discapacidad en sus relaciones con el sistema de justicia.

En esta misma línea, otro de los reclamos de la FCM pasa por la puesta en marcha de acciones de formación a todos los actores judiciales “para eliminar barreras simbólicas, prejuicios e ideas preconcebidas en torno a las mujeres con discapacidad”.

Otra demanda se centra en que los turnos de oficio especializados en protección jurídica de las personas con discapacidad, así como los especializados en violencia de género tengan en cuenta las violencias múltiples o interseccionales a las que se enfrentan las mujeres con discapacidad.

La FCM exige además que se garantice la plena inclusión y accesibilidad de todos los programas y servicios especializados en la atención a mujeres víctimas de violencia, así como la formación de su personal en las especificidades de la discapacidad en relación con la violencia machista;

Por último, consideran relevante el desarrollo de protocolos de actuación interinstitucional y la implantación de la figura de la asistencia personal en el ámbito de la violencia contra las mujeres con discapacidad, con el objetivo de evitar la victimización secundaria de las mujeres con discapacidad.

Publicado en la web de Fundación CERMI Mujeres.